Escuchar nota
Getting your Trinity Audio player ready...

Vamos a intentar conocer -a partir de éste artículo-, al pachuco tico, a ese costarricense que por su forma de vestir y por su forma de hablar, se le cataloga como pachuco, algunas veces en forma despectiva, aunque en realidad no hay una razón lógica para menospreciarle o para que se le etiquete como alguien con menor intelecto o cultura que el resto. Por el contrario, un pachuco es una persona que culturalmente podría resultar más interesante, si consideramos el origen de esa forma de expresión, tanto en imagen, sus gustos y su forma de expresarse.

También, vamos a ampliar el artículo con una larga lista de vocabulario que el tico utiliza para referirse a situaciones diversas, donde el significado real de las palabras es otra cosa. (costarriqueñismos)

Lo primero que debemos acotar es que antes del año 1502, en Costa Rica no se conocía el idioma español y sería en ese año que con la llegada de los españoles, llega también el idioma español o el castellano.

Antes de ese año en Costa Rica se hablaban los idiomas autóctonos indígenas de los que aún sobreviven cinco lenguas o idiomas derivados de la familia chibcha:

El Malecu, el cabécar, el bribri, el guaimí y el bocota, lenguas de donde nacen palabras que hoy usamos, pero sobre todo los nombres de muchos pueblo, distritos y cantones de nuestro país.

 El término pachuco se refiere a una contracultura surgida en la frontera  entre México y EEUU en la década de 1930, donde jóvenes de origen mexicano expusieron su forma de vida y sus gustos, con deseos de sobresalir ante la marginación de la que eran víctimas en el territorio estadounidense. Son muy conocidos por su argot y el estilo de su vestimenta. Los pachucos, originalmente, eran aquellos que cruzaban la frontera desde Ciudad Juárez hacia El Paso, en un intercambio cultural histórico y constante; sin embargo, el término no es exclusivo de esta frontera, sino que se fue asociando con todo el movimiento de mexicanos y mexicoamericanos en el norte de México y en el sur de los Estados Unidos.    La palabra surge de la frase “Vamos pal’ Chuco”, refiriéndose a atravesar por el Paso, Texas.   De ahí que el “pachuco” se comenzó a utilizar para referirse a las personas que cruzaban desde Ciudad Juárez, Chihuahua, hacia el norte.

Estilo pachuco mexicano

Ese «estilo o gusto por ciertas cosas» nos llegó a Costa Rica a través del cine mexicano, y parte de nuestro campesinado -que era muy sencillo-, lo fue adoptando, combinado con la gran influencia idiomática del mismo español antiguo o castellano tradicional, con influencia de palabras y expresiones de inglés, del francés, del criollo limonense, y de algo que se conoce muy poco que fue una especie de código militar llamado el código malespín.  El criollo limonense, conocido también como mekatelyu (por mekatelyu sometin, es decir déjame decirte algo), es un criollo de base inglesa, emparentado y similar al criollo jamaiquino, que se habla en la Costa Atlántica de Costa Rica, en la provincia de Limón.

Francisco Melespín Herrera, Presidente de El Salvador 1844-1845

El código malespín fue creado por el general salvadoreño Francisco Malespín en las guerras civiles centroamericanas del siglo XIX, para confundir a las tropas y a la inteligencia del ejército del Emperador de México, Agustín de Iturbide, quien se quería anexar a toda Centroamérica al Imperio Mexicano.

Por ejemplo: tanto la palabra «Tuanis»​ (muy bien) como la palabra «Brete» (trabajo), ambas de uso diario en Costa Rica, tenían su origen en este curioso código Malespín. (Más adelante hablaremos un poco más sobre ese código, y como da origen a muchas de las palabras “pachucas” que se usaron por varias décadas y que muchas ya han dejado de usarse)

El español es el idioma más hablado en Costa Rica por razones socio-históricas relacionadas con la conquista y los grupos de poder. Está presente en todos los aspectos culturales, políticos, académicos y económicos del país y se utiliza en cada estrato social existente.

Sin embargo, la forma del español empleada en Costa Rica tiene variaciones fonéticas en distintas regiones, siendo quizás la de Guanacaste y Limón, las más marcadas, prevaleciendo la forma de hablar del Valle Central, donde vivimos la mayoría, que además resulta muy distinto al resto de Centroamérica.  Se parece más bien al español que se habla en Bogotá, Colombia.

La cultura del pachuco tiende a desaparecer con los cambios generacionales y por eso es que aquellos que mantienen ese estilo resultan ser tan notorios y para muchos –raros e incultos-, pero consideramos que son una especie en extinción que deberíamos tratar de preservar, pues representan una parte importante de nuestra historia cultural que no deberíamos perder u olvidar.  La desaparición del pachuco da nacimiento al término “polo o pola”.  Persona de habla o costumbres anticuadas ya no aceptadas por la sociedad moderna. Usualmente se utiliza para personas de origen campesino, que no adoptan las costumbres cosmopolitas, aunque el término también aplica a gente con costumbres supuestamente ridículas o simplemente pasadas de moda.

Otro aspecto asociado al pachuco tico, es el gusto por el baile, especialmente por el Swing Criollo Costarricense, el Baile Patrimonio Inmaterial de Costa Rica, que surge en los años 50 en nuestros salones de baile (casi desaparecidos) como una adaptación del rock and roll americano, aplicando los mismos pasos para bailar cumbia.  Esa combinación es lo que da nacimiento a esa forma de baile conocida como swing tico o criollo, pues sólo en nuestro país se bailó y se baila, y lastimosamente con el cierre de los salones de baile, podría también estar en vía de extinción.

Así que, el pachuco tico nace de la combinación de tres factores: la vestimenta (herencia del pachuco mexicano), el habla (con múltiples causales e influencias idiomáticas) y el baile.

Vamos a contarles sobre el origen de muchas palabras que se consideraron “pachucas” en su inicio, aunque muchas se quedaron y se arraigaron que son de uso diario en todos los estratos sociales:

Las más recordadas que provienen del código malespín son:

Brete : Trabajo (se convirtió en el verbo bretear)
Tuanis : bueno, bonito
Pelis : malo, feo
Nelfis : nalgas
Acoi : Aquí
Detroi : detrás
Gajo : viejo, feo, deteriorado
Jincho : indio

Del criollo limonense:

Chumeca/chumeco : Se usaba para referirse a los negros provenientes de Jamaica. Hoy se usa para cualquier persona de tez oscura.
Mekatelyu : Nombre con se conoce el idioma criollo limonense, proviene de MAKE I TELL YOU. (Haz que te diga algo)
Yuplón : Fruta parecida al mango cele. Proviene de JEW PLUM (ciruela judía)
Plantintá : Es una empanada de platano tradicional del Caribe. Proviente de PLANTAINT TART (tarta de plátano)
Rondón : Sopa con  leche de coco y pescado. Proviene de RUN DOWN (en mal estado)
Patuá:
Otro nombre que recibe la forma idiomática de Limón. Proviene  de PATOIS (dialecto)
Raisanbins:
Plato típico tradicional con gallo pinto, leche de coco y carne. Proviene de RICE AND BEANS (arroz y frijoles)
Pan bon:
Pan oscuro con especies. Proviene de BUN (bollo)

Otro tema es mencionar que hay palabras de uso común en Costa Rica que no significan lo mismo en otros países, y que una frase que para nosotros puede resultar insignificante o normal, para algunas personas provenientes de otros países latinoamericanos, podrían significar algo completamente distinto…, veamos:

BOLSAS o BULTO, para nosotros son fundas para trasladar cosas, pero para alguien de República Dominicana, las bolsas son los testículos, lo mismo que bulto para los argentinos.

PICO o PINTO, para nosotros es la parte más pequeña de algo (la primera) y nuestro arroz y frijoles que desayunamos (la segunda), pero para un chileno pico es el pene, y lo mismo para un brasileño que entenderá por pinto el miembro masculino.

BUSETA, CAJETA, CONCHA, CUCA, CUCHARA o PAPAYA, son palabras que usamos siempre, el transporte que lleva a los niños a la escuela, la cajeta que nos comemos cuando podemos, esas que recogemos en la playa, la cucaracha a la que les decimos cucas, el objeto con el que tomamos sopa y la fruta que compramos en la feria, significan vagina según la nacionalidad de quien la escuche. Buseta para el brasileño, cajeta o concha para el argentino,  cuca o cuchara para el venezolano y papaya que alguien de República Dominicana o de Cuba.

CHIMAR, CORRERSE, o TOPAR, para nosotros es cuando un zapato nos lastima, cuando hacemos fila y hay que moverse, o esperar a alguien con quien nos vamos a encontrar, pero significa tener coito o eyacular para otras personas. Chimar para los guatemaltecos, correrse para los españoles y topar para un hondureño.

GÜILA o MACHA para nosotros es una mujer o una niña, y una mujer de cabello rubio, pero lo entenderá como prostituta si un mexicano escucha güila o un venezolano escucha macha.

HUECO o CHIVA, lo usamos para señalar un agujero en la calle o para decir que una persona está molesta, pero significa homosexual o gay si un guatemalteco escucha hueco, o un peruano escucha chiva.

CALENTURA lo usamos cuando hay fiebre corporal, pero en oídos de un argentino será exitación sexual.

PAJILLA es lo que algunos piden para tomarse el refresco, pero si lo escucha un panameño, entenderá masturbación.

Otras palabras y expresiones, (costarriqueñismos) y significado, muchas consideradas como lenguaje soez o vulgar, pero que son parte del argot costarricense de uso común y diario, es lenguaje coloquial que quizá se evita en ciertos estratos o en ciertos escenarios :

Mae = Amigo/a, para referirse a otra persona. Se dice que viene de los zapateros que “majaban suela” y a los nuevos en el oficio los ponían a majar suela pero con hule y no con cuero, y aunque majaban y majaban, no lograban endurecer o compactar la suela, entonces al final les decían: “lo agarraron de maje y maje jajaja” y nace la palabra maje (tonto) que termina dando nacimiento a la palabra mae.

Pura Vida = Aunque hoy es casi un “símbolo nacional”, se usa para todo, saludar, despedirse, decir que uno está bien…, la expresión suge de una película mexicana así titulada estrenada en 1956 y de donde los costarricenses habrían tomado su lema. La película cómica ‘Pura vida’ muestra la desdichada vida de un hombre, interpretado por el actor mexicano Antonio Espino y Mora (Clavillazo), que a lo largo de la cinta usa la famosa frase para referirse a personas, cosas o situaciones bonitas o buenas.



Carebarro = Se le llama a una persona  que es sinvergüenza, descarada, cínica o muy tranquila. Un sinónimos sería la palabra «cascarudo«

Serruchar el Piso = Es una frase para describir cuando alguien habla mal de otra persona para des prestigiarlo con el fin de removerlo de su posición y alcanzar su estatus. 

Tome chichi = Es un dicho muy popular en Costa Rica y se utiliza entre amigos para indicar cuando uno está en lo correcto.  

Yodo = Es una manera popular de referirse al café listo para beber. 

Rajón = Para describir a alguien que siempre hace alarde de cualquier cosa.

Presas = Son los embotellamientos de vehículos. En Colombia se le llama «trancones». 

Hacer el Papel = Es cuando alguien hace el ridículo. Muy usado entre los jóvenes. 

Hacer la masa aguada = Es seguirle la corriente a alguien. 

Pura paja = Es como decirle mentiroso o irresponsable a una persona pero que no suene tan fuerte.

Qué es la vara = Es como decir: qué es la cosa? Como es que es? Qué es lo que querés? de manera un poco brusca. 

Pipis = Persona con mucha plata o adinerada. 

Chunche = Se le dice a cualquier cosa material que no puedas o sepas llamarlo por su verdadero nombre. También «vara» sería un sinónimo de chunche.

Jugar de vivo = Se le llama así a una persona que se cree muy importante posiblemente sin serlo. 

Se cree la mamá de Tarzán = Es un dicho que el costarricense lo utiliza en manera de burla para referirse a alguien que hace alarde de sus capacidades ante los demás sin que realmente las tenga.  

Echar el Cuento = Manera informal de declarar el amor a alguien sea hombre o mujer. 

Echar los perros = Significa lo mismo que echar el cuento pero a lo mejor un poco más directo. 

Dejar el perro amarrado = No pagar una deuda.

Chepe = Se le llama a la capital de Costa Rica

Polo = Se le dice a las personas con costumbres rídiculas o pasadas de moda. También para referirse a gente de origen campesino. 

Pulpería = En Costa Rica pulpería se le llama al abasteceder al por menor de comestibles o central de abastos, normalmente están en barrios y ciudades pequeñas.  

Indio comido puesto al camino = Es un dicho o refrán coloquial y se le dice así al invitado a comer, que una vez concluída su comida dispone a marcharse alegando tener algo urgente que hacer. 

Moncha = Es una manera coloquial de referirse a la comida. Monchar/comer

Birra o fría = Se le llama a la cerveza.  Se dice que deriva de la palabra en inglés «beer»

Mejor Malo Conocido que nuevo por conocer = Refrán que quiere decir que no conviene cambiar lo que se tiene o conoce por algo supuestamente mejor. 

Seas boli = Cuando alguien se pone en actitudes negativas o cosas raras.

Zorompo = Hace referencia a una persona tonta o de mala memoria. También sorompo.

Mongolo = Significa lo mismo que el anterior. Tambien hace referencia a una persona con retraso mental.

Todo sapo muere estripado. = Se dice de una persona que queriendo hacer algo bueno, termina haciendo lo contrario y es recriminado por ello.

Chuzo= Algo muy bueno, por lo general un Automóvil muy fino o de gama alta. También puede ser para referirse a un pincho con trozos de carne asada.

Manda huevo = Expresión que denota una mezcla de sorpresa, indignación y enfado. 

Mejenga. = Se le llama a los partidos de fútbol sean profesionales y en mayor medida amateur. 

Qué pichudo = Se usa para decir que algo es excelente o muy difícil.  

Goma = Resaca

El Zarpe = Palabra que dice para indicar a un cantinero que sirva la última ronda de licor. 

Güila = Forma popular e informal de referirse a la novia, o bien a una mujer joven.

Guachiman = Guardia de seguridad. Proviene de watch man.

Aguevado = Aburrido

Deme un toque = Deme un momento. 

Tata = Manera informal de referirse al papá.

Tapis = Se le dice así a los borrachos y también al trago de licor. 

Jumas = Persona que bebe licor muy a menudo. 

Montarse en la carreta = Beber licor por varios días seguidos.

Trolear = Caminar mucho. 

La Paca = Manera despectiva de referirse a La Policía.

Bañazo = Hacer el ridículo. Muy utilizado por adolescentes. 

Jeterazo = En Costa Rica, «tirar un Jeterazo» es sinónimo de criticar a alguien o de un discurso muy largo. 

Jupa = Se le dice a la Cabeza

Enjachar = Encarar a una persona. 

Choricear = Hacer negocios, vender o hacer trueques de cualquier cosa. 

Rulear = Ir a dormir

Chante o Choza = Se le llama a la casa.

Papudo = Se le dice a alguien con mucho dinero.

Buchón = Persona que come mucho o golosa, o que lo quiero todo.

Roco = Persona vieja o adulto mayor. 

Pedir cacao = Pedirle perdón a la novia o novio. 

Chichoso = Persona que se enoja fácilmente.

Jalarse una torta = Hacer algo mal.

Achantarla = Sentarse en algún lugar, o estar sin hacer nada.

Chingar = Molestar, Bromear.

Sentir el ácido = Experimentar un sentimiento negativo en carne propia.

Furris = Algo feo, estoy mal.

Saguate = Se le dicen a los perros que no son de raza fina o sin pedigree, pero también a los hombres que andan con muchas mujeres.

Pepearse = Enamorarse con locura de alguna persona.

Jumas = Sinónimo de Borracho.

Ranchar = Vomitar.

Rayar = Adelantar a otro vehículo en carretera.

Rayado o camote = Loco. Persona que cambia de estado de ánimo de un pronto a otro sin razón aparente. Sinónimo de loco en Costa Rica.

Pizón = Persona que tiene relaciones sexuales muy frecuentemente.

Volar culo = Manera vulgar de tener coito o relaciones sexuales.

Cuerero = Hombre que liga con mujeres feas.

Pijeón = Persona que fuma marihuana frecuentemente.

Parguear = Perder el tiempo.

Joder = molestar.

Guatearse = Ir a bañarse.

Playo = Manera despectiva de referirse a un homosexual.

Turra o zorra = Mujer promiscua.

Sobo = Masturbarse.

Pepa = Se le llama a la Vagina.

Aprete = Se usa entre jóvenes, sinónimo de besar o ligar.

Chinchorro = Bar de mal gusto y descuidado, también para describir una casa en mal estado.

Carepicha = Forma vulgar de ofender a alguien.

Tigra = Tener pereza de hacer algo o hambre.

Enculado = Enamorarse demasiado de alguien. 

Aculado = Persona con mucho miedo.

Culiolo = Hombre afeminado.

Timba = Estómago prominente.

Ventearse la jeta = Hablar de mas sobre un tema que no domina o contar mentira.

Polvo = Manera pachuca de decir tener sexo: Vamos a echarnos un polvo.

Bronca = Pelea o riña. Tambi´n se refiere a problema.

Cachos = Se le llaman a los zapatos y también a una persona que le han sido infiel. Le pusieron los cachos.

Guindo = Barranco.

Pacha = Se refiere a una botella pequeña de licor.

Palo = Árbol.

Chamuco = Para referirse al diablo.

Qué playada = Como decir: qué mala nota.

Eso es un queque = Cuando algo es fácil de hacer.

Baldazo = Lluvia copiosa.

Bomba = Se le llama a las gasolineras.

Sueta = Suéter. 

Ramalazo = Persona con actitudes inexplicables y repentinas de un pronto a otro.

Teja = Moneda de 100 colones de Costa Rica. También para referirse a una persona muy buena gente.

Una morada = Se le llama a la moneda de 500 colones.

Tucán = billete de 5000 colones.

Chata = Se le llama así despectivamente a los reguetoneros.

Meneca = Muchacha bonita.

Sádico = Persona que hace actos sorprendentes o con ciertas atribuciones.

Dar por la nuca = Querer cobrar mucho dinero por algo.

Devolverse los peluches = Hay que pensar en una pareja de novios que se habían peleado y luego se reconcilian, pero también se usa cuando dos amigos se pelean y luego hacen las pases.

Arremedar = Imitar, simular o parodear a alguien. 

Cabanga = Estar triste recordando a algún viejo amor o épocas pasadas que jamás volverán. 

Carga = Gente que hace cosas sorprendentes o que no muchos pueden hacer. 

Carreta = Persona lenta. 

Chanchos = Forma de referirse al culo o trasero de alguien. 

Chochosca = Los costarricenses más pachucos le llaman al dinero como Chochosca.

Despapayar = Cuando algo se estropea o se cae. 

Embarrialado = Con mucho barreal o barro, pero también para referirse a algo que se complicó.

La última chupada del mango = Alguien que se cree muy atractivo y hedonista. 

María = Se le llama a el taxímetro de los taxis. 

No sea pega = Persona muy empalagosa que no se retira de la presencia de otra llegando a cansarla. 

Picaflor = Hombre enamoradizo y que anda coqueteando con toda mujer que se encuentre. 

Pelar el diente = Tratar de agradar a alguien. 

Tenga paz, llévela suave = Cálmese.

Taqueado = Cuando algo está lleno de algo. El banco está taqueado (mucha gente)

Tierrosa/o = Manera despectiva de referirse a chicas o chicos que andan subiendo fotos obscenas en facebook o cualquier otra red social. 

Charita – A Chará = Es como decir lástima. 

Chepear = Persona que se entromete o fisgonea en la vida de los demás.

Chingo (a) = Se le dice a las personas desnudas o sin ropa. » Salí del baño y estoy chingo», tambi´n a una prenda femenina que usaban antes las mujeres debajo de la enagua o vestido.

Chinga = La parte final de un cigarrillo. 

Harina = Se le llama al dinero. Estoy sin harina, estoy piolin (limpio)

Wácala = Cuando algo da asco.

Cuíta = Se le llama así al estiércol de las aves (palomas, loros, etc).

Colgar las tenis o palmar = Morir

Dilatar = tardarse

Calda = Se usa como sinónimo de cuidado pero más enfático. Calda si no me paga.

Ñangazo = Puede referirse a un mordisco o tambi´én a un golpe.

Acuantá = Hace un momento.

Chicha = Bebida de maiz o mal humor, cólera, enojo.

Bostezo = Alguien o algo que nos provoca pereza o animadversión.

Filo = Hambre

Torre = Cabeza

Jacha, tarro, pichel = Cara (APORTE DE LECTORES)

Pepas = Ojos

Un Blanco = Un cigarro

Burra = Pinto con macarrones

Chapulín = Delincuente muy joven.

Faruscas = Chismoso, Hipócrita, Embustero, Mentiroso, presumido… (APORTE DE LECTORES)

Corrongo = Guapo (APORTE DE LECTORES)

Si usted tiene más palabras o costarriqueñismos y desea que las incluyamos, comente y pronto las estaremos incluyendo.

Por admin

5 comentarios en «ORIGEN DEL PACHUCO TICO»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *