Escuchar nota
Getting your Trinity Audio player ready...

Por: Johnny Schmidt C.

El año pasado (2021) el gobierno de turno celebró en forma privada el bicentenario. Doscientos años de independencia.  Esos 200 años, deben dividirse en tres períodos, de 1821 a 1848 donde fuimos independientes sin ser República, de 1848 a 1949 tuvimos la Primera República, y de 1949 a la fecha, la segunda República.  Conocer la historia de la Primera República es imprescindible para el objetivo que persigue éste artículo y que más adelante explicaré. Resumir 200 años no es tan sencillo, pero me limitaré a lo más relevante.

Costa Rica firmó su independencia el 29 de octubre de 1821, en la ciudad de Cartago. Entre 1821 y 1848, el país vivió un periodo de acomodo, donde hubo bastante estabilidad a pesar de dos conatos de guerra civil en ese interín, la guerra de Ochomogo y la guerra de la Liga, así como un golpe de Estado que dio francisco Morazán.  Eran tiempos de consolidación como país independiente y por supuesto que se daban pugnas por el Poder.

En esos años gobernaron Juan Mora Fernández, Braulio Carrillo y quien proclamaría la Primera República,  José María Castro Madriz, razón por la que se le reconoce como el primer presidente de la República.

Juan Rafael Mora Porras (Juanito Mora) llega al poder inicialmente porque José María Castro Madriz sufre un golpe de Estado militar a manos del general José Manuel Quirós y Blanco que lo obliga a renunciar.  Se mantiene como presidente toda una década, entre 1849 y 1859.  Dos hechos importantes marcaron su administración, el ingreso de Costa Rica al mercado mundial con el café principalmente, y haber conducido el ejército nacional a la victoria contra los filibusteros de William Walker entre 1856 y 1857.

Aquí debemos hacer ver dos grandes mentiras que la historia cuenta y protege. La primera es que se nos ha hecho creer que William Walker y su grupo de filibusteros eran una especie de mercenarios o piratas, pero lo cierto es que él era un comandante enviado por los EEUU para apoderarse de los territorios  desde México hasta Panamá amparada bajo la Doctrina Monroe de 1823,  y si…, Costa Rica y Centroamérica derrotaron al ejército de los Estados Confederados de América, como se llamaban los Estados del Sur del actual EEUU.,  mientras que los del Norte se conocían como la Unión.  Recordemos que eran años previos a la Guerra Civil o guerra de Secesión de los EEUU., donde los Estados del Sur defendían la esclavitud y los del Norte estaban en contra.  Poco después de que Abraham Lincoln asumiera el Poder, estalla la guerra civil que duró como 4 años.

La segunda gran mentira sobre la batalla de Rivas o la Campaña Nacional de 1856, es la historia que se inventaron sobre Juan Santamaría. La verdad es que si existieron en aquella época varios Juan Santamaría, y dos con ese nombre si estuvieron en el ejército que fue a Rivas, uno regresó a su casa y tuvo descendencia, y el otro murió de cólera al regreso a Costa Rica y no murió quemando el mesón. Esto está documentando en registros que mantiene la iglesia, que eran los que registraban los nombres de los combatientes que fallecían en combate o producto de alguna enfermedad.

Recordemos que el 30 de Setiembre de 1860, Juanito Mora fue ejecutado en Puntarenas después de sufrir un golpe de Estado a manos de los Montealegre y su cuerpo sería tirado al mar, cosa que sus amigos extranjeros evitaron y lo enterraron en una fosa cavada por ellos cerca del estero.  El movimiento Morista (como se les conocía a sus seguidores) se mantenía vivo, y pasarían como 25 años cuando deciden devolver los restos de don Juanito a San José, y ante ese hecho y para distraer la atención y que no hubiera un renacer de los moristas, se inventan la historia de Juan Santamaría, y así la llegada de Mora a San José, pasó desapercibida.

Vinieron 8 años de inestabilidad producto del golpe de Estado contra don Juanito, hasta que en 1868 el gobierno de Jesús Jiménez logró subordinar al ejército, dando mayor Poder al Ejecutivo por sobre la milicia, y sería en 1870 que inicia lo que se conoce como el Estado Liberal de Costa Rica, con la llegada al Poder por parte del general Tomás Guardia Gutiérrez, producto también de un golpe de Estado.

La administración del general Tomás Guardia de 1870 a 1882, la de Próspero Fernández de 1882 a 1885 y la de Bernardo Soto de 1882 a 1889 significaron una verdadera transformación de la política costarricense. Tuvieron un carácter autoritario, sin embargo la administración pública se expandió y se configuró un círculo de políticos e intelectuales de orientación reformista, que se conocieron como la Generación del Olimpo.  El propósito principal de este grupo fue el de modernizar el Estado y la sociedad, introduciendo una serie de reformas liberales principalmente a partir del decenio de 1880.

El proceso se orientó hacia el fortalecimiento del Ejecutivo, la expansión de una economía agrícola capitalista, basado primeramente en el café y más tarde, en el cultivo del banano, y en la civilización de los sectores populares. Guardia protagonizó un gobierno duro y progresista (de progreso y no progre), desterrando a muchos de sus enemigos políticos. El hito más importante de su gobierno fue la redacción de la Constitución Política de 1871, en la cual prohibió la pena de muerte, decretó la libertad de culto, fortaleció la educación y separó los tres poderes de la República.

Destacó también por la concesión para la construcción del primer ferrocarril al Atlántico, obra encargada al ingeniero estadounidense Minor Cooper Keith, que traería un importante avance en la exportación del banano.

El general Guardia murió en el ejercicio de su cargo a la corta edad de 51 años en 1882 y fue sucedido por Próspero Fernández. En su gobierno se redactaron nuevos códigos civil, militar y fiscal. Fernández también expulsó del país, en 1884, a los jesuitas acusándolos de estar interviniendo en política. Se crea la Dirección General de Estadística,  se estableció el alumbrado público en San José y defendió la autonomía de Costa Rica pues se opuso a la Unión centroamericana.  Prospero Fernández también muere en el ejercicio de su cargo también a la corta edad de 51 años, lo sucede Bernardo Soto,  quien dedicó su gestión al desarrollo cultural y material del país. Durante su gobierno se funda la Escuela Normal para la formación de personal docente, se firmó la Ley de Educación Común que ampliaba la educación secundaria. También se funda el Liceo de Costa Rica, el Instituto de Alajuela y el Colegio Superior de Señoritas.  Crea el Museo Nacional,  se inaugura el servicio telefónico, se introduce la figura del matrimonio civil y el divorcio.  Se estableció la Cruz Roja, se crea la lotería nacional para poder financiar los hospitales.   

A pesar de su gobierno de grandes avances y verdadero progreso, en las elecciones de 1889 pierde contra José Joaquín Rodríguez, y como Soto desconoció ese resultado, el 7 de noviembre de ese año, Rafael Yglesias organizó una protesta y Soto decide entregar el poder antes de reprimir al pueblo que se manifestaba y que causaba vandalismo en las calles. Por eso se decretó esa fecha como el Día de la Democracia Costarricense, pues esa sería la primera jornada de protesta cívica y popular de la historia costarricense.  

El gobierno de Rodríguez Zeledón se caracterizó por actuaciones dictatoriales en el ejercicio de sus funciones. Disolvió el Congreso, suspendió derechos civiles y políticos y gobernó como un verdadero dictador. Durante su gobierno se inauguró el monumento a Juan Santamaría en 1891 en Alajuela. Le sucedió en el cargo Rafael Yglesias Castro.

La administración de Yglesias fue dinámica y progresista (de progreso y no de progre). En su gestión se inauguró el Monumento Nacional, en 1895, la Escuela de Bellas Artes y el Teatro Nacional en 1897, se implantó el Patrón Oro, que llevó a que se estableciera una moneda nacional, única, basada en el oro, con lo cual se dejaba de depender de las monedas fuertes extranjeras, tales como el dólar y la libra esterlina. También se inició la construcción del ferrocarril al Pacífico y se efectuaron muchas otras obras de progreso. En 1899, se fundó la compañía transnacional United Fruit Company, que llegó a controlar la producción y exportación del banano durante el siglo siguiente, y cuya presencia fue desencadenante de importantes movimientos sociales en el siglo XX.

Durante el segundo período de Rafael Yglesias, en 1900, se inauguró el tranvía en San José, se publicaron las primeras novelas costarricenses (El Moto y Las Hijas del Campo), se introdujo el primer automóvil.

En1902, Yglesias fue sucedido por Ascensión Esquivel, nacido en Nicaragua y naturalizado costarricense, cuyo gobierno fue austero y no muy ordenado en lo económico. Durante este gobierno, se adoptó la actual letra del Himno Nacional.

En 1906 inició el primer mandato de Cleto González Víquez, quien amplió la cañería de San José y las de otras ciudades. Se preocupó grandemente por la higiene pública y los servicios municipales. Construyó el edificio (ya derribado) de la antigua Biblioteca Nacional y terminó el ferrocarril al Pacífico (1910). Le sucedió Ricardo Jiménez Oreamuno de 1910 a1914, donde se aprueba el voto directo y se graduó la primera mujer bachiller.

A don Ricardo le tocó enfrentar el terremoto de Cartago y su reconstrucción

En 1914 ascendió al poder Alfredo González Flores,  que sin alcanzar los votos (mayoría absoluta) que la Constitución exigía, es designado por la Asamblea Legislativa porque era el primer designado ya que en ese momento era diputado.  González Flores se aleja de las políticas liberales que por 46 años tanto progreso trajeron a Costa Rica, enfocándose mas en lo social y en establecer impuestos.

Tres meses después de iniciada su administración, estalló la Primera Guerra Mundial, (1914-1918)  y se cierran los mercados europeos para el café costarricense, por lo que el Congreso autorizó al Ejecutivo a tomar una serie de medidas intervencionistas para paliar la crisis económica desencadenada por el conflicto bélico. De estas leyes nació la primera institución autónoma de la nación, el Banco Internacional de Costa Rica (a partir de 1936, cambiará su nombre a Banco Nacional de Costa Rica),  creado por el presidente cuando no encontró en los bancos privados el apoyo financiero que ocupaba el Estado. En su calidad de emisor, el Banco Internacional de Costa Rica rompió el monopolio de los bancos privados. Además, el gobierno de González Flores creó Juntas Rurales de Crédito Agrícola, Almacenes Generales de Depósito, la Escuela Normal de Heredia y la Ley de Seguros Mercantiles y Compañías de Seguros, así como el Sanatorio Durán.

Alfredo González impulsó importantes leyes en materia tributaria. En 1915, el presidente inició una serie de medidas destinadas a la creación de impuestos directos, principalmente el impuesto sobre la renta y el impuesto territorial, que causaron bastante molestia en los sectores más pudientes del país.  El 27 de enero de 1917, el presidente Alfredo González Flores fue derrocado por su secretario de Guerra y Marina, Federico Tinoco Granados, rompiendo con varias décadas de estabilidad política y orden constitucional, así como un marcado progreso en muchas áreas.

El gobierno de Tinoco se caracterizó por su carácter represivo y la constante violación de los derechos civiles y políticos, así como el abuso en el manejo de los fondos públicos. Hubo varios levantamientos en su contra, como la «Revolución del Sapoá», dirigida por Julio Acosta García, sin embargo fueron reprimidos con dureza e incluso con el asesinato de varios líderes opositores como el periodista Rogelio Fernández Güell y el educador Marcelino García Flamenco.

La caída de Federico Tinoco comenzó en 1919, cuando la población del Gran Valle Central encabezada por educadores como Carmen Lyra, los estudiantes de secundaria y trabajadores se lanzaron a las calles a protestar contra una exacción que el gobierno pretendía hacer en los sueldos de los maestros, y proletarios. Las manifestaciones y desfiles terminaron por incendiar el diario La Información, periódico al servicio de la dictadura. Pocas semanas después, el hermano del dictador y Ministro de Guerra José Joaquín, es asesinado en la esquina de su casa por un desconocido y pocos días después, el dictador, su familia y sus gentes más cercanas, fueron exiliados del país y se establecieron en Francia dejando al país arruinado y agotado.

Esos dos años de Tinoco, fueron un lunar dentro de un período de 61 años de la Primera República de gran progreso (1868-1929) y donde verdaderamente se establecen bases sólidas  

Juan Bautista Quirós y Francisco Aguilar son presidentes interinos hasta que las siguientes elecciones  de 1920 las gana don Julio Acosta García. Creó la Oficina de Control (Hoy Contraloría General) y promulgó una Ley que le daría vivienda a gente del área urbana.

En 1921 el país se vio envuelto en un conflicto armado con la República de Panamá y en 1923 Costa Rica obtendría una importante victoria judicial contra la Gran Bretaña en el litigio arbitral fallado por el Laudo Taft. En 1924 volvería don Ricardo Jiménez al gobierno,  sin haber obtenido mayoría absoluta, sin embargo el Congreso lo elige mandatario.

En 1924, Ricardo Jiménez vuelve a ser electo presidente de la república. Durante ese período creó el Banco Nacional de Seguros (hoy Instituto Nacional de seguros INS) y el Banco de Crédito Hipotecario.  Impulsó la ganadería y la agricultura, creó la escuela de Agricultura y el Ministerio de Salud.  Inició la electrificación del ferrocarril al Pacífico y la construcción del nuevo muelle de Puntarenas. En 1928 Cleto González Víquez es nuevamente electo. Durante esta administración comenzó la pavimentación de las calles de San José, mejoró algunas carreteras en el Valle Central, y terminó la obra de la electrificación del ferrocarril al Pacífico.

La Costa Rica del siglo XIX, liberal y creyente en la ideología del progreso, fue construida sobre el principio de que, dejadas en libertad las fuerzas del mercado, una economía basada en las exportaciones agrícolas conduciría a la civilización y a la prosperidad para todos.   Sin embargo, el contexto de crisis mundial encarnado por la Primera guerra Mundial y luego por la Gran depresión de 1929 surge una nueva filosofía: la intervención del Estado. Consideraron que era necesaria para mantener la buena salud de la economía nacional. Al mismo tiempo, durante la década de 1920 se empezaron a producir avances importantes en materia social (la puesta en práctica de la jornada de 8 horas, las leyes de inquilinato, ley de accidentes del trabajo, fundación del Banco de Seguros, la creación de los Despachos de Trabajo y de Previsión Social), a partir de la fundación del Partido Reformista por Jorge Volio en 1923.

En 1929, el gobierno de Ricardo Jiménez debió afrontar una difícil situación fiscal, que se había extendido a todos los países del mundo como resultado de la gran Depresión iniciada en los EEUU.  En 1930, estallan gran cantidad de movimientos obreros a causa de la crisis económica que sufre el país, lo que desembocaría en 1931 con la fundación del Partido Comunista por Manuel Mora Valverde.  Este partido dirigiría la huelga bananera de 1934 contra la UNITED FRUIT COMPANY,  lo que constituyó la primera huelga bananera centroamericana, y su importancia radicó en que su alcance fue tal, que colocó la cuestión social en el primer plano del debate y la agenda nacionales.

Para 1932 gobernaba una vez más Ricardo Jiménez, en su tercer periodo, durante el cual llevó de Ojo de Agua la cañería hasta el puerto de Puntarenas. Construyó grandes edificios para escuelas primarias y numerosas carreteras a diversos lugares del país, también se construyó el viejo Estadio Nacional y se creó la Dirección General de Correos. En general, los periodos de gobierno de Cleto González Víquez y de Ricardo Jiménez se recuerdan como estables y de paz social, y son ejemplo de lo que se consideran “buenos presidentes”.

En 1936 ascendería al poder León Cortés Castro,  y su administración se distinguió por una dinámica y brillante política en materia de obras públicas (construyó escuelas, aeropuertos, edificios públicos, carreteras y cañerías). Además, adoptó una política de desarrollo económico fortaleciendo el Banco Nacional.

Finalmente, la llegada al poder el líder reformista Rafael Ángel Calderón Guardia en 1940 pondría fin al Estado Liberal como tal, mediante una serie de reformas conocidas como las Garantías Sociales de corte socialcristianas y apoyado por los comunistas, que haría pasar al país a un sistema de Estado benefactor que persiste hasta la fecha.  En 1944 asume como presidente Teodoro Picado donde se crea el Instituto Geográfico,  y se promulgó una Ley de ordenamiento Fiscal.  Las reformas de corte social establecidas por los republicanos, fueron muy polémicas y generaron tal grado de tensión que fueron una de las causas del estallido de los balazos de1948,  aun así, el bando ganador liderado por don Pepe mantendría las reformas y haría incluso algunas propias influenciados por el pensamiento socialdemócrata y socialista utópico que dieron origen a la segunda República.

Ahora sí…, a lo que vinimos.

Durante las últimas décadas,  desde los programas de educación, se ha hecho un enorme esfuerzo para que nuestra historia, sobre todo lo que compilé en ese resumen,  lo que fue LA PRIMERA REPÚBLICA, pase desapercibido, que sea prácticamente desconocido y nadie pueda reconocer que fueron esos próceres de la patria que gobernaron durante 100 años (excepto los dos y medio de Tinoco), de 1848 a 1948 los que construyeron éste gran país y sentaron bases muy sólidas para que llegáramos a tener el país que tenemos. 

Muy convenientemente, la educación ha centrado toda su atención en lo que se ha hecho durante la Segunda República, es decir que lo que somos como país se lo tendríamos que agradecer al PLN y al PUSC que alternadamente gobernaron durante 65 años de 1949 al 2014, cuando la verdad histórica es que la segunda República inicia con una Costa Rica que ya era considerada la Suiza centroamericana. La Costa Rica en laque nos tocó vivir, no se la debemos al PLN ni al PUSC, y mucho menos al PAC, porque si nos ponemos a revelar aquí esos 65 años de ese bipartidismo, hay muchísimo que contar que a muchos no les va a gustar, pero prometo hacerlo en una segunda parte, con lujo de detalles y bien documentado,  porque puedo afirmar (y muchos lo saben), que esos 65 años más los 8 del PAC, nos han convertido en un narco Estado.   Pronto se los contaré todo…!!!

Por admin

Un comentario en «LA HISTORIA QUE SE LE HA NEGADO A LAS NUEVAS GENERACIONES»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *