Escuchar nota
Getting your Trinity Audio player ready...

La Segunda República por: Johnny Schmidt

En la Primera Parte de éste trabajo de investigación y recopilación de información, tratamos el período comprendido entre 1821 y 1948. Si aún no lo ha leído puede hacerlo antes de leer éste artículo dando click AQUÍ.

No podemos comenzar a hablar sobre la Segunda República, sin antes tratar de entender la verdad de lo que pasó en 1948, pues la historia “oficial” es un poco distinta a lo que verdaderamente ocurrió y la verdadera motivación de los acontecimientos que fueron motivados en el contexto de la geopolítica mundial, la pos guerra y la guerra fría.

Vamos a recordar algunos hechos históricos…,  el 23 de mayo de 1918, durante la Primera Guerra Mundial, Costa Rica le declara la guerra a Alemania, a pesar de que era el principal mercado al que Costa Rica le vendía el café.

Los Estados Unidos ocuparían territorios estratégicos en geopolítica y recursos económicos tanto en el Pacífico como en el Caribe. La base ideológica de su hegemonía expansionista fue la doctrina Monroe, implementada desde 1823, donde América Latina sería tratada como esfera de influencia norteamericana y se obstaculizaba la intervención europea.

Por ejemplo, en el Caribe hubo naciones que fueron intervenidas como espacios de influencia, otras como posesiones, algunas como protectorados, y en otras hubo intervención militar directa. Con el fin de controlar el continente americano, los Estados Unidos impulsaron el desarrollo de la marina en competencia con Gran Bretaña y el Imperio alemán. Luego de la Primera Guerra Mundial, la hegemonía sobre los mares estaba supeditada a la marina norteamericana. De esta forma, los Estados Unidos también se beneficiaron de las compañías navieras trasnacionales que transportaban el banano y el café hacia esa potencia del norte. Por ejemplo, la Flota Blanca de la United Fruit Company.

América Central y el Caribe ocupaban una posición estratégica muy apreciada para los Estados Unidos. Esta región estaba situada entre los Estados Unidos y el canal de Panamá y muy cerca de las rutas marítimas del mar Caribe hacia el Atlántico. Por lo cual, desde los años treinta, los Estados Unidos ofrecieron una serie de beneficios y cooperación a la región con el fin de salvaguardar la seguridad hemisférica. Para los gobernantes norteamericanos, los mandatarios de América Central y el Caribe eran incapaces de resolver sus propios asuntos, en salud, finanzas, agricultura y en lo militar. Ante posibles amenazas exteriores, los Estados Unidos definían las estrategias militares y económicas para la defensa de toda la cuenca del Caribe.

Como se mencionó, el mercado alemán se posicionó en el primer importador del grano  de oro costarricense. Pero, apareció en el escenario europeo la Segunda Guerra Mundial y ese mercado sufrió el desabastecimiento del café costarricense durante todo el conflicto. La única manera de obtener esta bebida en Alemania era a través del propio mercado norteamericano.

El 7 de diciembre de 1941, Costa Rica le declaró la guerra al Imperio del Japón luego de que ese país  bombardeara Pearl Harbor en Hawái, territorio norteamericano. De inmediato, se detuvo a veintiséis alemanes y a unos japoneses en Puntarenas, quienes fueron recluidos en la Penitenciaría Nacional y luego llevados a un campo de concentración en San José. Esta medida del gobierno del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia fue asumida por su compromiso con la Política de Defensa Hemisférica de los Estados Unidos. Alemania e Italia le declararon la guerra a los Estados Unidos y así, Costa Rica le declaró la guerra a esos dos países el 11 de diciembre de 1941 como signo de amistad y solidaridad con los Estados Unidos.   Como se vivió esa segunda guerra mundial en Costa Rica, es un tema muy interesante sobre el que escribiré en otro artículo.

El 7 de mayo de 1945 Alemania se rindió incondicionalmente ante los aliados occidentales en Reims, y el 9 de mayo ante los soviéticos en Berlín. Paralelamente, en Oriente, los Estados Unidos ponen fin a la guerra lanzando la primera bomba atómica en Hiroshima y la segunda en Nagasaki en agosto de 1945.

No obstante la paz en el mundo duraría desgraciadamente pocos meses. Acontecimientos de la posguerra entre la Unión Soviética y los Estados Unidos produjeron la repartición del mundo en dos bloques antagónicos que mantuvieron durante décadas la llamada Guerra Fría.  A partir de 1947, se inició una condición geopolítica de tensión entre los dos bloques: el Occidente liderado por los Estados Unidos y la Alianza del Atlántico Norte (OTAN) versus el bloque Oriental dirigido por la Unión Soviética y sus satélites, guerra que se prolongaría oficialmente hasta la disolución de la Unión Soviética (inicio de la Perestroika en 1985, accidente nuclear de Chernóbil en1986, caída del muro de Berlín en 1989 y golpe de Estado fallido en la URSS de 1991).

Ninguno de los dos bloques nunca tomó acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó «guerra fría». Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas. Por un lado, la Unión Soviética financió y respaldó revoluciones, guerrillas y gobiernos socialistas, mientras que Estados Unidos dio abierto apoyo y propagó desestabilizaciones y golpes de Estado, sobre todo en América Latina y África. En ambos casos los derechos humanos se vieron seriamente violados. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la gravedad de los conflictos económicos, político e ideológicos, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX.

Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.  Algunas guerras subsidiarias de esta época fueron: la guerra civil griega, la guerra de Corea, la guerra de Vietnam, la revolución cubana, la guerra civil del Líbano, la guerra civil de Angola, la guerra afgano-soviética, la guerra del Golfo, la guerra civil de Guatemala y por supuesto que la guerra Civil de Costa Rica de 1948.  La verdad histórica debe decirse…, los hechos del 48 no fueron en defensa de la pureza del sufragio, ni por unos votos que se quemaron, sino que fueron parte de esa guerra fría, desestabilizar y disolver los movimientos socialistas y comunistas que habían tomado fuerza en nuestro país.

En 1942 el Presidente Rafael Ángel Calderón Guardia emprendió una serie de reformas sociales que preocuparon a la representación diplomática norteamericana en Costa Rica. Entre las mismas destacaron la aprobación del Código de Trabajo, la incorporación del Capítulo de Garantías Sociales a la Constitución Política y la reapertura de la Universidad de Costa Rica. El partido comunista de Costa Rica (Vanguardia Popular) se había fundado en Junio de 1931, y se refundó en el año 1943. Y forman parte de la coalición electoral llamada “Bloque de la Victoria» en las elecciones de 1944, junto al partido Republicano Nacional de Calderón Guardia, triunfo que se encuadró en una supuesta estrategia fomentada desde Moscú, que culmina con la llegada al poder de Teodoro Picado Michalski. Las elecciones de 1948 son entre Calderón Guardia y el opositor Otilio Ulate Blanco del Partido Unión Nacional que en primera instancia se supone gana las elecciones, sin embargo el oficialismo sostenía haber ganado, y como no hubo acuerdo sino acusaciones de fraude de parte de ambos bandos, el Congreso declaró nulas las elecciones y es cuando José Figueres Ferrer toma el Poder por las armas. Figueres había sido exiliado en 1942 por una declaración o discurso que dió en la radio “América Latina” calificadas de subversivas, y regresó cuando Picado le permitió regresar en 1947. Figueres siempre sostuvo la salida a los conflictos de la década de los años 40 debía ser militar y que la vía electoral le parecía inútil por los fraudes evidentes.  Esa visión figuerista se comienza a gestar desde varios años antes de los hechos del 48.

José Figueres Ferrer, tras un discurso en contra del gobierno de Calderón Guardia, fue detenido por la policía. La razón de este acto, fue que el coronel Eduardo Andino, agregado militar de la Legación de Estados Unidos, hizo presión para que a Figueres lo remitieran a uno de los campos de concentración de Estados Unidos, por ser nazi.

Aunque nunca se le comprobó la supuesta filiación nazifascista, lo cierto es que Figueres mantuvo relaciones de negocios con distintos ciudadanos alemanes que residían en Costa Rica; motivo que, en aquellos años, fue suficiente para considerarlo sospechoso. En julio de 1942, José Figueres emprendió un largo viaje al exilio: primero pasó por El Salvador, después por Guatemala, y finalmente llegó a México.   Ahí se instaló en casa de la costarricense María Teresa Castro Cervantes, hermana del acaudalado hacendado Fernando Castro Cervantes, con quien mantuvo amistad por varios años. Don Pepe provenía de una familia adinerada, y siendo su padre un médico reconocido y su madre una respetable educadora, poseedores de fincas cafetaleras en Alajuela, fue enviado a realizar sus estudios a México y Estados Unidos, donde, en su lugar, se dedicó a leer a Tolstoi, Jefferson y Fournier, así como a Martí; de igual manera, era un ferviente admirador y creyente del Nuevo Orden, y de Roosevelt.

Con la guerra en pleno apogeo, José Figueres encontró en la ciudad de México un lugar para continuar su campaña en contra del gobierno de Calderón Guardia. Hay que recordar que el conflicto bélico mundial atrajo a México a un exilio antifascista desde distintos lugares. La mayoría de los exiliados eran intelectuales, profesionistas, políticos y algunos acaudalados como el mismo Figueres.  Su presencia, en ocasiones, permitió la conjunción de distintas ideologías y derivó en agrupaciones de corte democrático. En esos años el comunismo abrió las puertas a la unión de fuerzas, tras el llamado a la formación de frentes populares, los cuales se gestaron desde finales de la década de los treinta y se fortalecieron en 1941, después de la invasión por parte de las fuerzas alemanas a la URSS.  Desde México, comenzó a conseguir armas en Guatemala que habían sido incautadas de Cuba, así como dinero para propaganda, es decir que los hechos del 48 se originaron o comenzaron desde 1942, no fue nada improvisado ni circunstancial por las elecciones de 1948, sino que tuvo una preparación desde lo ideológico, hasta lo militar de 6 años.

Figueres no estaba dispuesto a dejar que Calderón se quedará en el poder y lo acusó de ser en realidad, un dictador, tanto durante su mandato como cuando -según él-  gobernaba detrás de Picado.

Uno de los planes originales para obtener armamento incluía su compra en México, pero, tras conseguir reunir aproximadamente $60,000, el negocio se vio frustrado y perdido cuando las autoridades, que habían sido sobornadas desde un principio, encarcelaron a sus contactos en México. Al ver su plan acabado, Figueres optó por firmar un acuerdo para formar una Legión que se encargaría de traerse abajo las dictaduras existentes en Nicaragua (Somoza), República Dominicana (Trujillo) y Honduras (Carías), una vez hubiesen tumbado a Calderón.  El nombre de la organización sería Legión del Caribe

Existía un patrón en la política exterior norteamericana hacia Costa Rica, caracterizado por la constancia de que una eventual radicalización en la política nacional pudiera presentar el riesgo de socavar su predominio en Costa Rica y Centro América en general. Esta guerra civil (no fue revolución) contó con el apoyo de los cafetaleros, aglutinados en torno a la figura del periodista Otilio Ulate Blanco, candidato a la presidencia de la República en 1948.  También entre los grupos políticos de oposición al régimen Calderón-Picado-Manuel Mora, estaban el Acción Demócrata, cuyo líder fue el abogado Alberto Martén Chavarría (fundador del solidarismo) y el Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales; siendo su dirigente el abogado Rodrigo Facio Brenes, los cuales se funden en 1945 para dar lugar al Partido Social Demócrata,  Por ello, en los discursos de ese domingo, al cambiar en el mismo acto de fundación del nuevo partido, su nombre (aunque siempre con la guaria morada como símbolo, por ser la flor nacional) dijeron que eran socialistas (porque querían la justicia social), demócratas (ya que deseaban esa justicia en democracia). De ahí que Figueres, en su discurso dijera que un nombre nos bautiza, socialdemócrata y un lema nos dirige: la conquista de la segunda República (tres años antes de la guerra del 48).

En América Latina, el país donde por primera vez los comunistas estaban en el poder fue el nuestro, a partir del pacto (nace en 1942 y se consolida en 1943) entre el abogado Manuel Mora Valverde, líder del comunismo en este país y el Presidente de la República, el médico Rafael Ángel Calderón Guardia, del Partido Republicano Nacional. Esta situación de colaboración entre los comunistas y el gobierno de Calderón Guardia, no la aceptaba la oligarquía cafetalera, sus medios de comunicación colectiva y sus grupos políticos, tampoco a los Estados Unidos les agradaba este hecho. En este contexto posterior a la Segunda Guerra Mundial, era fácil sacar del poder público a lo que se llamó, por la oposición, el «calderocornunisrno».  Entender todo ese contexto por el cual se dan los hechos del 48, se da la Nueva Constitución Política y se instaura la Segunda República, es fundamental para entender lo que hemos vivido los últimos 74 años (66 del PLN / PUSC* y 8 de PAC).

*En realidad el PUSC como partido nace hasta 1983, antes habían otros partidos opositores al PLN que fueron gobierno.

Los hechos inician con la “operación maíz”, que era ni más ni menos la invasión de San Isidro del General de Pérez Zeledón:

A las cinco de la mañana del día 12 de marzo de 1948 las fuerzas figueristas (pro EEUU) entraron en la ciudad de San Isidro, disparando bala contras muchas casas, sobre todo donde se sabía habían dirigentes comunistas o autoridades del gobierno. Granadas fabricadas en la finca La Lucha eran parte de la munición que utilizaron.  Y con la toma de San Isidro se había ejecutado la primera fase del Plan Maíz. 

El Ejército Nacional contaba con aproximadamente 300 soldados, un número bastante reducido, además de ser una fuerza militar bastante inepta e incapaz. Por su parte, una vez que recibió el armamento desde Guatemala, Figueres reunió y entrenó un ejército de ciudadanos con ayuda de exiliados de los países que la Legión planeaban derrocar. Muchos de estos ciudadanos se habían mantenido activos en agrupaciones de la oposición, incluso algunos eran fugitivos, ligándolos a ataques o bombas, perpetrados durante las campañas contra los calderonistas.

La primera acción del Ejército de Liberación Nacional, llevada a cabo el 12 de marzo, fue apoderarse del aeropuerto localizado en San Isidro del General, seguido del secuestro de tres aviones pertenecientes a la aerolínea TACA; estas tres naves fueron utilizadas para transportar personal y armamento desde Guatemala. Dentro del personal incluido estaban los miembros de la Legión del Caribe. Un mes después de iniciados los combates, el ejército de Figueres ya contaba con aproximadamente 700 miembros, campesinos en su mayoría y miembros de familias alemanas, entre otros. Durante este mes de guerra, Figueres hizo dos transmisiones radiales, aclarando la ideología detrás de su lucha, explicando que no representaba a los ricos, que buscaba fundar la Segunda República, puesto que Calderón había acabado con la existente, y que el movimiento era socialista, buscando acabar con la pobreza; esto con el fin de conseguir el apoyo del pueblo.

La batalla definitiva se daría en el área de El Empalme, entre una columna comandada por el conocido escritor y sindicalista Carlos Luis Fallas, otra columna al mando del sacerdote y General Jorge Volio, y los rebeldes del Movimiento de Liberación Nacional. El 14 de abril un batallón comandado por el propio Figueres atravesó durante la noche las líneas del ejército, sin ser detectado, logrando llegar hasta Cartago, ciudad abiertamente oposicionista, donde fueron recibidos con los brazos abiertos. El batallón del ejército, por su parte, al intentar acercarse hasta Cartago, fue enfrentado y destruido sangrientamente por el Ejército de Liberación Nacional, en el sitio de San Isidro de Tejar. Después de tomar Puerto Limón, el 12 de abril, el Presidente Picado decide rendirse, y el padre Benjamín Núñez es elegido por Figueres como su negociador. El Padre Núñez se reúne con Picado, y se da cuenta que, en realidad, ni Picado ni Calderón eran el problema, sino don Manuel Mora Valverde, el líder comunista, con quien Figueres se reúne y a quien garantiza, durante el llamado Pacto de Ochomogo, que se preservarán los avances (Garantías Sociales, Código de Trabajo, CCSS…) conseguidos a favor de las clases trabajadoras, e incluso, que serían mejoradas. Seguido de esto, un presidente interino es nombrado, el señor don Santos León Herrera, quien, a su vez, entregará el poder a Figueres 18 días después.

Mientras tanto, Calderón, quien no se daba por vencido, había acudido a su aliado, Anastasio Somoza, solicitando apoyo para mantenerse en el gobierno; Somoza estaba más que gustoso de hacerlo, sin embargo Somoza era un títere de Estados Unidos, y este gobierno le había ordenado no intervenir, por lo que tuvo que negarse a ayudar a Calderón; aunque las tropas estadounidenses habían estado en alerta, en Panamá, durante todo el tiempo que hubo protestas, donde Vanguardia Popular intervenía. El hecho de que este partido comunista estuviera tan activo dentro de la política y el gobierno costarricense era una piedra en el zapato para Truman, y con sobrada razón, pues los informes indicaban que hasta un 70% de la policía y el ejército pertenecía a este grupo político, de manera que el triunfo de Ulate era, en este sentido, algo bien visto por los estadounidenses. Para este momento, el comunismo estaba entrando fuertemente en Centroamérica, y Estados Unidos se había propuesto frenar su avance en seco.

Cuarenta y cuatro días duraría esa “guerra civil”, y como consecuencia se establece la Junta Fundadora de la Segunda República al mando de Figueres que toma el mando y asume como un gobierno de facto, hasta noviembre de 1949 y le entregan el mando a Otilio Ulate Blanco, quien sería también presidente de facto puesto que las elecciones del 48 se habían declarado nulas, hasta las elecciones de 1953, donde aparece por primera vez el Partido Liberación Nacional recién fundado y que gana con un 64% de los votos (123,444 votos), gobierno que duraría 5 años y no 4.

Es necesario ahondar un poco en la verdad histórica sobre lo que aconteció el 1º de diciembre de 1948 en el Cuartel Bellavista, donde se supone se abolió el ejército. Además de aquel acto simbólico del mazazo, no existe un decreto con esa fecha que respalde la abolición del ejército de Costa Rica. Recordemos que para entonces existían dos ejércitos, el nacional u oficial, y el ejército de Liberación Nacional revolucionario que lo acompañó durante las acciones militares.  En el acto del 1º de diciembre lo que hizo fue disolver el ejército de Liberación Nacional que él había formado, pues hasta la entrada en vigencia de la constitución del 49 que se elimina el ejército nacional, y eso se le debe a Fernando Lara Bustamante y no a José Figueres.

La Junta Fundadora procedió, de inmediato, a suspender la vigencia de la Constitución de 1871, con excepción –y de acuerdo con lo pactado- de las garantías individuales, nacionales y sociales, así como todos los Códigos y Leyes de la República. A continuación, se inició una serie de medidas represivas en contra de la oposición, y contra quienes habían apoyado a Calderón, por ejemplo, los empleados públicos perdieron sus empleos, y todo derecho a preaviso y cesantía. También, la Junta siendo abiertamente anticomunista, inmediatamente prohibió la existencia del Partido Vanguardia Popular (faltando a uno de los acuerdos básicos del Pacto firmado en la Embajada de México, y que puso fin a la guerra), así como de la Federación de Trabajadores de Costa Rica, dando inicio a un período de persecución intensa contra todo ciudadano que fuera reconocido miembro de dicho Partido; durante los meses siguientes cientos de militantes del Partido Comunista fueron encarcelados, expulsados del país, otros voluntariamente se exiliaron ante la oleada de ataques en su contra, como fue el caso de los dirigentes comunistas don Manuel Mora Valverde y Carmen Lyra, e incluso, muchos fueron asesinados, véase el caso del Codo del Diablo; además, la Junta desarticuló también al Partido Republicano Nacional.

En octubre de 1948 empiezan a circular rumores de una posible invasión contra Figueres, desde Nicaragua; esto fue convenientemente utilizado por la Junta para duplicar su presión sobre los vanguardistas. Aumentaron las detenciones, los encarcelamientos, y los ataques, muchos que habían sido puestos en libertad eran pronto encarcelados de nuevo, y la prensa publicaba nota tras nota enfatizando que el movimiento comunista no sólo era ilegal y peligroso, sino que se había esparcido por todo el territorio nacional, justificando, así, el proceder represivo de las autoridades. Los comunistas de inmediato dejaron en claro que ellos no tenían relación alguna con el plan de invasión antifiguerista, y procedieron a apartarse de los calderonistas.

Durante todos estos meses, algunos de los líderes comunistas eran informados del peligro que corrían sus vidas, y se les aconsejaba abandonar el país; sin embargo, ellos permanecían con sus familias y, efectivamente, pronto resultaban presos. En algunas ocasiones, los encarcelamientos no fueron suficientes, y se procedió a eliminar a los miembros de este grupo, por medio de asesinatos.

El 19 de diciembre de 1948, un grupo de vanguardistas compuesto por don Carlos Luis Fallas, don Adolfo Braña, don Luis Carballo, don Jaime Cerdas y don Arnoldo Ferreto, fueron sacados después de la medianoche de la Penitenciaría Central (una práctica, al parecer, ya común) y, según cuentan Cerdas y Ferreto, el objetivo era asesinarlos. Sería la esposa de Cerdas quien daría parte a Monseñor Sanabria, y fue este quien intercedió para evitar los asesinatos (Molina, 2018).

Esta misma acción se desplegó en la provincia de Limón, en la misma fecha, donde los presos políticos y dirigentes sindicales vanguardistas don Tobías Vaglio Sardí, don Federico Picado Sáenz, don Octavio Sáenz Soto y don Lucio Ibarra Aburto, junto con don Narciso Sotomayor Ramírez y don Álvaro Aguilar Umaña, fueron asesinados en Siquirres, en el lugar conocido como el Codo del Diablo. Los propios custodios de los presos fueron quienes cometieron los asesinatos, y aunque dos de ellos fueron condenados a 30 años de prisión, fue gracias a sus contactos dentro del gobierno que pudieron abandonar el país y evitar ir presos. Hasta la fecha de hoy, este crimen sigue impune.

Para las elecciones de 1958, por parte del PLN se presenta como candidato Francisco Orlich quien había sido parte de la Junta Fundadora de la Segunda República y se enfrenta a Mario Echandi Jiménez, con un resultado que no deja de sorprender aún hoy 64 años después, pues Orlich pierde y obtiene 94,788 votos, contra 102,851 que obtiene Echandi del Partido Unión Nacional.  Ese resultado es un claro indicador de que existía un gran descontento con lo actuado por Figueres en su primera administración.

Las elecciones de 1962 también tienen un resultado que sorprende. Se presentaron 4 candidatos, de los cuales 2 eran ex presidentes de la República, Rafael Ángel Calderón y Otilio Ulate, también Enrique Obregón, y Francisco Orlich por el PLN.  Orlich había perdido las elecciones anteriores, y gana la presidencia con 192,856 votos, seguido de Calderón con 135,533 y Ulate con 51,740 votos.

¿Qué pasó en esos primeros años de gobierno de la segunda República?

Durante la Junta Fundadora se dio la nacionalización bancaria, se creó la Oficina del Café, se creó el ICE. Otilio Ulate creó el TSE, el BCCR, el Servicio Civil, Figueres como presidente de 1953 a 1958 creó el INVU, el ICT, el CNP y en la administración de 1970 creó la Guardia Rural, el IMAS, Adaptación Social, el MCJD, ASBANA, CONICIT, CODESA, INFOCOOP, IMN, CONAI, SENARA, RECOPE, IAFA.  Mario Echandi creó el ITCO, mientras que Orlich creó el INA.

Mencionar esto es muy importante porque evidentemente en esos primeros años, se crearon infinidad de instituciones públicas que por supuesto generaron nuevos empleos pero también mas gasto para el Estado, pero por sobre todo, lograron con ello ir creando una base partidaria de personas agradecidas con el PLN porque supuestamente “gracias a ese partido” tenían un empleo en el gobierno con todos los beneficios que eso implica, o tuvieron una casa gracias al INVU, o una ayuda gracias al IMAS, o un terrenito gracias al ITCO.   Para muchas personas, aún hoy día, eso fue lo que hizo grande a Costa Rica, una institución pública para cada tema que surgiera, sin embargo muchas de esas instituciones se agotaron, siguen operando, y le cuestan mucho dinero al gobierno mantenerlas, dinero que sale de los impuestos que todos pagamos.

Las elecciones de 1966 se las disputaron el PLN con Daniel Oduber como candidato y el partido Unificación Nacional con José Joaquín Trejos, ganando este ultimo por una diferencia de 4000 votos. En su gobierno se fundó el Banco Popular, la escuela Normal Superior que se transformaría en la UNA, creó la CNFL, además de CENPRO y dejó casi listo el IFAM.  Como ya dije, en 1970 regresa José Figueres al poder y es donde se crean la mayor cantidad de instituciones.

Y es justo en ésta segunda administración de Figueres (tercera para algunos), que se pone bonita e interesante ésta historia. Un intimo amigo de don Pepe se llamó Robert Lee Vesco, descrito en Wikipedia como un empresario financiero norteamericano, cuando en realidad hablamos de un narcotraficante y estafador norteamericano, socio de Pablo Escobar y de Carlos Lehder Rivas.

** FILE ** This Feb. 26, 1973 file photo shows financier Robert L. Vesco at an unknown location. Vesco, the American fugitive who cooked up moneymaking schemes that allegedly involved everyone from Colombian drug lords to the brothers of U.S. presidents, died on died on Nov. 23, 2007 in Cuba, according to a burial record at Havana’s Colon Cemetery . (AP Photo)

A inicios de la década de los 70, la Securities Exchange Commission (SEC) realizó una investigación y acusó a Vesco de robar o estafar 224 millones de dólares, y para entonces ya se encontraba refugiado y protegido por el presidente José Figueres, que incluso llegó a decir que “ojalá más Vescos vinieran a Costa Rica”.  También, sería a inicios de 1970 que ingresa a Costa Rica una persona que por casi dos décadas viviría en Costa Rica, haciendo y deshaciendo lo que quiso, relacionado con todo tipo de hechos delictivos con el narcotráfico y el trasiego de armas, sin que nunca fuera acusado por sus delitos. Esa persona se llamó John Hull, quien huyó de Costa Rica en 1989, quien falleciera a la edad de 96 años en el 2017.

Las elecciones de 1974 se disputaron entre 5 candidatos principalmente, Fernando Trejos de Unificación Nacional, Jorge González Martén del Partido Nacional Independiente, Rodrigo Carazo Odio del Partido Renovación Democrático, Manuel Mora Valverde, el controversial G.W. Villalobos, y por el PLN Daniel Oduber, resultando vencedor, siendo la primera vez que en la segunda República, un partido logra ganar para un segundo período consecutivo.  A Oduber se le relacionó años después con el cubano-norteamericano James Lionel Casey, fugitivo norteamericano relacionado con narcóticos, que incluso donó 1 millón de dólares a Oduber para gastos de las elecciones de 1986 que llevarían por primera vez a Oscar Arias a la presidencia. Además, el cubano Jorge Luis Valdez, conocido como el Barón de la Droga, el mayor narco de los EEUU., líder del Cartel de Medellín, en varias entrevistas confesó que le había donado un millón de dólares a la campaña de Daniel Oduber Quirós.

Las elecciones de 1978 las gana Rodrigo Carazo con una coalición de partidos, ”COALICIÓN UNIDAD” misma que daría origen al actual PUSC, derrotando a su opositor Luis Alberto Monge del PLN.  Las elecciones de 1982 el PLN postula de nuevo a Luis Alberto Monge que vence a Rafael Ángel Calderón Fournier que se postuló por la Coalición Unidad, y al ex presidente Mario  Echandi que se presento por un partido llamado Movimiento Nacional.

El verdadero rey del narcotráfico durante muchos años fue el boliviano Roberto Suárez. Se le llamó el Rey de la Cocaína y con ese mismo título su viuda (Ayda Levi) publicó un libro de memorias. En la página 189 del mismo dice textualmente:

“El 5 de enero Roberto llegó a Panamá donde lo esperaban Pablo Escobar y el general Manuel Antonio Noriega. A través de Altmann*, el hombre fuerte de Panamá había pedido una nueva reunión con Roberto y Escobar para informarles que necesitaban financiar la última etapa de la campaña de Luis Alberto Monge, candidato a la presidencia de Costa Rica por el Partido Liberación Nacional (PLN). Al día siguiente se reunieron en una finca del general Noriega con el político costarricense. En presencia del  panameño le entregaron al candidato tico dos millones de dólares en efectivo para impulsar el último mes de su campaña y asegurar su triunfo en las elecciones de febrero de ese año. De esa manera ellos seguirían teniendo libre acceso a la provincia de Puerto Limón, desde donde recogían los cargamentos de droga boliviana que llegaban de Colombia con destino a la Florida. Todo salió a pedir de boca. Monge ganó la elección y ellos mantuvieron abierta esa ruta alterna para cualquier eventualidad”.

*No se precisa cual de los hermanos Altmann Ortiz (Fernando ‘ex ministro’ o Rodrigo ‘ex vicepresidente’).

Recordemos que sería en la administración Monge que el NARCO DE NARCOS mexicano, Caro Quintero ingresa a Costa Rica un 17 de Marzo de 1985 en un vuelo privado y recibido en el salón diplomático del Aeropuerto Juan Santamaría, donde viviría algunos meses adquiriendo propiedades y recordemos la famosa libreta que desaparece misteriosamente donde se revelarían sus conectes en Costa Rica y la “autoridad política superior” que lo protegía.  El Fiscal General en aquel momento que se suponía tuvo en su poder esa libreta, era el ahora magistrado de la Sala Constitucional y actual Presidente de la Corte Suprema de Justicia Lic. Fernando Cruz.

Quintero fue capturado por la DEA en Costa Rica el 18 de setiembre de 1985, pues se había convertido en el hombre más buscado por el FBI y la Interpol, ya que no se le buscaba tan solo por narcotráfico, sino por la muerte de dos agentes de la DEA.

Para las elecciones de 1986, se presenta por el PLN Oscar Arias Sánchez y por el recién formado PUSC, Rafael Ángel Calderón Fournier, quien sumaria su segunda derrota consecutiva, siendo la segunda vez en que un mismo partido logra un segundo periodo consecutivo.

Ya mencionamos el millón de dólares que recibieron para esa campaña del narcotraficante Casey, que no sería el único dinero procedente del narco. El 2 de febrero de 1992 el periódico  EL TIEMPO (Bogotá) publicó una nota con un enorme título: “Recibí dinero de narcos, admite Oscar Arias”. Bajo ese título, entre otras cosas, se dice: “El ex presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz 1987, Oscar Arias, reconoció que su Partido Liberación Nacional recibió una donación de 20.000 dólares de una empresa estadounidense acusada de tener relaciones con el narcotráfico.

José Hilario Trujillo, un cercano colaborador del general Noriega en sus memorias, publicadas con el título “El libro del Leviatán”, (libro que sería retirado para no afectar a Oscar Arias en su intención de postularse en el 2006) afirma que Oscar Arias recibió un millón de dólares de Noriega, para financiar la campaña electoral de 1985. El ex militar panameño afirma que en 1985 acompañó a Noriega a una finca de San Isidro de El General, donde tuvo lugar una reunión  con el entonces Presidente de Costa Rica, Luis Alberto Monge y el candidato del Partido Liberación Nacional para las elecciones del siguiente año, Oscar Arias. Asegura que en esa ocasión Noriega pactó con Monge y Arias una contribución de un millón de dólares para la campaña y que el dinero le fue entregado en dos tractos. Recordemos que Noriega sería encontrado culpable de narcotráfico.

Ricardo Alem, el más conocido narcotraficante tico se convirtió, por decisión del candidato, en una de los principales dirigentes de la campaña electoral de Oscar Arias. Estos hechos son bien conocidos, solo es necesario recordar que para aquella campaña Alem hizo una importación masiva de camisetas peruanas y que fue metida de contrabando. ¿Serían solo camisetas?

Ocean Hunter (donante de los 20 mil dólares a los que se refiere el periódico EL TIEMPO) se dedicaba a exportar mariscos y tenía su asiento en Puntarenas. Esta empresa tenía doble carácter, por un lado traficaba cocaína y por otro servía como máscara de las actividades de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos, conocida como la CIA.  Este fenómeno no es raro. También en Guanacaste funcionaba el agente (criminal) John Hull, aparecía como finquero pero traficaba armas y cocaína. Las armas para la contrarrevolución nicaragüense y la coca para envenenar a los norteamericanos. Toda esta actividad dirigida por la CIA. No se sabe con claridad cuánto le dio a la campaña de Arias Sánchez, pero sí se sabe que fue un colaborador importante de su campaña.

En 1989 se votó un informe realizado un año antes en la Comisión de la Asamblea Legislativa que investigó todos los hechos relatados en éste articulo que concluía que : “en Costa Rica, se está presentando el fenómeno de la penetración del narcotráfico en los Poderes del Estado”. En otras palabras, ha hacia mediados de 1989 era público y notorio que la narco política había sentado sus reales en la aren política costarricense.  Ricardo Alem en sus declaraciones en Miami implicaron a los ex diputados Leonel Villalobos, Edelberto Castiblanco, Víctor Julio Brenes y a otro de apellido Benavides, todos del partido Liberación Nacional, donde incluso Villalobos y Brenes también habían ocupado vice ministerios en gobiernos del PLN. Las declaraciones de Alem también involucró a funcionarios municipales, cónsules, funcionarios de gobierno, una jueza y a un magistrado en ese momento de la sala constitucional. Leonel Villalobos sería posteriormente encontrado culpable por narcotráfico.

Las elecciones de 1990 las gana el PUSC con Rafael Ángel Calderón Fournier en su tercer intento, contra el candidato del PLN Carlos Manuel Castillo, que le había ganado la convención a Rolando Araya Monge, que fue muy afectado por los hechos relacionados a Ricardo Alem, donde se le decomisan unas calcomanías que traían también fajos de billetes. Ricardo Alem sería encontrado culpable de narcotráfico en los EEUU años después.

Recordemos que años después, el ex presidente Calderón defiende a Carlos Hank González y a sus hijos, cuando se le cuestionó por una reunión que él sostuvo con Hank en compañía de otros políticos costarricenses, incluido Miguel Ángel Rodríguez en México. Dos artículos de prensa, uno en el Financiero de México y otro en el Washington Post, afirmaban que el gobierno estadounidense investigaba a Hank González por presuntos vínculos con el narco, pero eso fue desmentido por la procuradora estadounidense Janet Rego señalando que la fuente que utilizaron esos medios de comunicación no era confiable, por lo que el artículo podría considerarse como información falsa.

El New York Times informa entre 1981 y 1988 que muchos de los colaboradores de seguridad de la CIA en el extranjero se involucran en casos de narcotráfico. Más explícito y específico es Richard Gregorie, -Fiscal Federal para drogas hasta 1989 en Miami- cuando hace ver que parte de los oficiales y pilotos informantes de la CIA en Centroamérica se vinculan con el contrabando de armas y estupefacientes. 

En lo que respecta a Costa Rica, es particularmente ilustrativo el caso de John Hull (mencionado antes), mercenario norteamericano quien sirve de enlace en Costa Rica entre la CIA y los narcotraficantes. Este personaje desde Muelle de San Carlos controlaba la recepción de armas para la «contra» y el despacho de estupefacientes con destino a Miami.  A su vez actúa como promotor de la agricultura de cambio en la Región Huetar Norte.   En esta región deja una amplia huella de sus actividades delictivas, sin que sea objeto de castigo alguno. 

El narcotraficante George Morales con sus declaraciones sobre el uso que él hace de la pista de aterrizaje de John Hull para descargar armas y abastecerse de drogas refuerza las apreciaciones con respecto a Hull.    Por su parte, Blandón, ex lugarteniente del General Noriega, admite en los Estados Unidos que: «Si se quería algo ilegal en Costa Rica había que contactar con John Hull». 

La más conocida «hazaña» de Hull -la única por la cual se le abrió un expediente judicial- tiene relación con el atentado de La Penca contra el comandante Edén Pastora, donde mueren y quedan heridos varios periodistas. Las conexiones de Hull son tan variadas y poderosas que puede participar en las rencillas internas de los carteles de la droga y, al mismo tiempo, tomar partido e influir en las querellas existentes entre las agencias de inteligencia norteamericanas con presencia en Costa Rica. Prueba de lo primero son las presiones que sobre él ejerce el cartel de Medellín. Este achaca a Hull el haberse apoderado de un cargamento de 530 kilos de cocaína, y lo responsabiliza de haber hecho desaparecer al piloto que lo transportó hasta su finca.  Prueba de lo segundo es la golpiza propinada por orden suya a Richard James William, agente del servicio de aduanas de los Estados Unidos, quien también se hacía llamar John Kelso.   La misión de este agente en Costa Rica era investigar sobre dólares falsos, lavado de dinero y trasiego de drogas.

Capturado y golpeado en la finca de Hull por miembros de varios cuerpos policiales a instancias de la DEA y, presumiblemente, también de la CIA.  Los sucesos descritos para Costa Rica, lejos de ser la excepción constituyen la regla de las políticas de seguridad promovidas en esos años por los Estados Unidos. El propio Departamento de Estado se vio obligado a reconocer hacia 1988 que la campaña antidrogas norteamericana perdía fuerza, dado el apoyo gubernamental a los rebeldes opuestos a regímenes contrarios a Washington, o por el temor a desestabilizara sus principales aliados latinoamericanos mediante acciones muy enérgicas que incidan en la cúpula política. EEUU en esos años hablaba sobre su político antidrogas, sin embargo las promovía, y estaban mucho más preocupados por impedir el avance comunista en la región.

Las elecciones de 1994 son entre Miguel Ángel Rodríguez por el PUSC y José María Figueres Olsen, hijo de José Figueres Ferrer quien gana por muy poco margen.

Lea aquí, Quién es José María Figueres Olsen?

Aunque pareciera los casos de narcotráfico ya no involucran tan directamente a las principales figuras o candidatos, en realidad todo apunta a que la relación se establece con figuras menores como alcaldes o diputados para mantener a ciertas figuras presidenciables por fuera, y se ha visto claramente que la influencia del narco en la política no ha disminuido al punto de que se reúnen abiertamente con diputados en la propia Asamblea Legislativa.

Las elecciones de 1998 las gana Miguel Ángel Rodríguez del PUSC al representante del PLN José Miguel Corrales, y las del 2002 las gana en segunda ronda Abel Pacheco también del PUSC, siendo la primera vez que la oposición le gana dos veces consecutivas al PLN, que presentó a Rolando Monge Araya como su candidato.  Como reseña histórica es importante mencionar que en esa elección se rompe con el bipartidismo histórico entre el PLN y el PUSC, apareciendo en escena Ottón Solís y el partido Acción Ciudadana PAC, pues los tres partidos logran en primera ronda cifras importantes de votos y ese partido nuevo logra elegir 14 diputados.

En el 2004 estalla el famoso escándalo  de corrupción que involucró a los dos ex presidentes del PUSC, Rafael Ángel Calderón y Miguel Ángel Rodríguez, y desde entonces el votante costarricense le ha aplicado un duro castigo electoral del que pareciera no logran reponerse como partido político. En 2006 logran un cuarto puesto, igual en el 2010. Para el 2014 logran un quinto puesto y un cuarto lugar en el 2018, volviendo de nuevo a un quinto puesto en la recién elección del 2022.  Para las elecciones del 2006, la política costarricense da un gran giro, pues un partido en su segunda participación electoral se habría convertido en la segunda fuerza electoral, puesto que mantuvo hasta las elecciones del 2018, pero desapareciendo en las elecciones del 2022.

Las elecciones del 2006 las gana Oscar Arias del PLN tras una modificación constitucional en el 2003 que exigió la sala IV, pues no se permitía la reelección presidencial.  En segundo lugar queda Ottón Solís. En el 2010, el PLN vuelve a ganar con Laura Chinchilla también a Ottón Solís.

En 2014 Luis Guillermo Solís del PAC le gana en segunda vuelta a Johnny Araya Monge del PLN, y por primera vez desde la fundación de la segunda República, en el 2018 el partido PLN queda fuera, pues a segunda ronda pasa el PAC  con Carlos Alvarado y el partido Renovación con Fabricio Alvarado.  En las elecciones del 2022, el PLN con su candidato José María Figueres logra pasar asegunda ronda junto a un outsider candidato de un partido nuevo, Rodrigo Chaves.

Recordemos los dos viajes de la ex presidenta Chinchilla en el narco avión propiedad de Gabriel Morales Fallón, relacionado con un narcotraficante colombiano de apellidos Ramírez Abadía, donde las victimas políticas fueron figuras menores como Francisco Chacón, Mauricio Borashi e Irene Pacheco. Uno de los viajes fue al funeral de Hugo Chávez en Venezuela y el otro a un matrimonio en Perú.

Más recientemente se destaparon nuevos hechos con personas del PLN y el narco. Es el caso del alcalde de Corredores Carlos Viales y su hijo, el diputado Gustavo Viales que además de diputado ocupaba cargos importantes dentro de esa agrupación política.  También es necesario recordar el caso de las personas que en las dos últimas administraciones habían realizado 39 ingresos a la Asamblea Legislativa donde visitaron  y se reunieron con diputados de todas las fracciones legislativas.

Es un hecho indiscutible, que especialmente el partido Liberación Nacional, desde 1970 es el partido que más se ha visto relacionado con el narcotráfico hasta la fecha, muy por encima de cualquier otro partido político, y esta elección no es la excepción, pues hace unos días el candidato liberacionista José María Figueres en plena campaña electoral, hizo un viaje relámpago a República Dominicana en un vuelo privado, donde se reunió con el empresario Frank Elías Rainieri quien es investigado por lavado de dólares y legitimación de capitales.

Ante toda la información recopilada en la Primera Parte (Primera República) y en esta Segunda Parte (Segunda República) es fácil sacar algunas conclusiones (al menos para mí).  Como lo expresé en la Primera Parte, las verdaderas bases para la Costa Rica del Siglo XXI salieron de la Primera República y sus próceres, que a pesar de ciertos conflictos, tomaron un país dependiente de los Españoles, y lo construyeron en un país y una República.  Durante la Segunda República, lo burocratizaron y lo sobre institucionalizaron con un marcado propósito electoral más que social, puesto que en más de 70 años no han logrado solucionar ninguno de los problemas que aquejan a nuestros ciudadanos, como la pobreza o la desigualdad, y por el contrario, la corrupción, la impunidad y el narcotráfico, encontraron un terreno muy fértil para arraigarse en un país que durante los últimos 52 años le abrió de par de par las puertas al negocio que más corrompe a una sociedad, el narcotráfico.

Por admin

2 comentarios en «LA HISTORIA QUE SE LE HA NEGADO A LAS NUEVAS GENERACIONES -PARTE 2-»
  1. Excelente interpretación de hechos históricos de nuestra amada Patria…..Lastimosamente esta vision de las cosas es muy real y concuerda con lo q observamos a diario en el acontecer nacional……pero lo q más dolor me causa, es ver en lo q se ha convertido el Poder Judicial…..’solo justicia para los pobres y los q no tienen influencias políticas’……Se creen una republica independiente…..una casta sacrosanta de ‘vacas sagradas’ intocables…..Dioses del Olimpo……ya basta señores de tanta basura moral e intelectual…..váyanse ya…..necesitamos urgentemente una renovación de cuadros profesionales con visiones más humanas e incorruptas del sagrado arte de impartir justicia pronta y cumplida…..

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *